Este es el refugio de un grupo de entusiastas de la lectura, de la buena literatura, que se reúnen periódicamente para comentar libros, confrontar las distintas interpretaciones que les ha suscitado, describir las frases que más le han gustado y por supuesto… expresar los sentimientos que le han generado en su interior. A través de los libros, se puede aprender, descubrir, pensar, soñar e incluso evadirse y huir…
Como dijo el filósofo alemán Herder: “muchas veces un libro ha formado o aniquilado a un hombre para toda la vida”.
jueves, 9 de septiembre de 2010
Ana Karenina
Leon Tolstói (1828-1910), fue un novelista ruso considerado como uno de los más grandes escritores de la literatura europea. Fue un profundo pensador social, un crítico, un moralista y uno de los más grandes autores del realismo de todos los tiempos. Sus obras más famosas son Guerra y Paz y Ana Karenina.
Ana Karenina, publicada en 1877, está ambientada en la Rusia zarista de finales del siglo XIX, época en la que existía un enorme contraste entre la vida austera de los campesinos y el lujo de la nobleza de las ciudades. Ana Karenina, perteneciente a la aristocracia rusa, casada con un alto funcionario San Petersburgo y madre de un hijo, ve tambalearse su vida familiar cuando se enamora perdidamente de un joven militar, el conde Wronsky. Toda la obra gira alrededor de la pasión y el adulterio, los conflictos internos que generan y sus repercusiones en la familia y en la sociedad rusa de aquel momento.
“Todas las familias felices se parecen unas a otras;
pero cada familia infeliz tiene un motivo especial
miércoles, 14 de abril de 2010
Miguel Delibes
Este mes va a ser dedicado a la lectura de alguna de las obras de Miguel Delibes. Empujados por el reciente fallecimiento de Delibes, nos hemos animado a hacer, ahora más que nunca, un justo recordatorio de su brillante obra literaria y de esta forma a realizar nuestro particular y pequeño homenaje a su trayectoria.
Miguel Delibes nació en Valladolid en 1920 y se dio a conocer con su primera obra titulada La sombra del Ciprés es alargada, por la que recibió el premio Nadal. Posteriormente títulos como El Camino, Las ratas, Cinco horas con Mario o Los santos inocentes lo afianzaron como una de las grandes figuras de la literatura española del siglo XX. No en vano fue merecidamente galardonado con el Premio Príncipe de Asturias de las Letras y con el Premio Miguel de Cervantes.
En sus obras plasma constantemente el amor por su tierra, Castilla, su admiración por el mundo rural, por su flora y fauna, así como su pasión por la caza. Su lenguaje se caracteriza por la búsqueda constante de la espontaneidad, la viveza y la naturalidad y el rechazo a los excesos retóricos.
Miguel Delibes nació en Valladolid en 1920 y se dio a conocer con su primera obra titulada La sombra del Ciprés es alargada, por la que recibió el premio Nadal. Posteriormente títulos como El Camino, Las ratas, Cinco horas con Mario o Los santos inocentes lo afianzaron como una de las grandes figuras de la literatura española del siglo XX. No en vano fue merecidamente galardonado con el Premio Príncipe de Asturias de las Letras y con el Premio Miguel de Cervantes.
En sus obras plasma constantemente el amor por su tierra, Castilla, su admiración por el mundo rural, por su flora y fauna, así como su pasión por la caza. Su lenguaje se caracteriza por la búsqueda constante de la espontaneidad, la viveza y la naturalidad y el rechazo a los excesos retóricos.
Esto decía Delibes sobre su vida en el discurso que pronunció al recibir el Premio Cervantes:
“Mis personajes son, en buena parte, mi biografía.
Pasé la vida disfrazándome de otros, imaginando, ingenuamente, que este juego de máscaras ampliaba mi existencia, facilitaba nuevos horizontes, hacía aquella más rica y variada….La vida, en realidad, no se ampliaba con los disfraces, antes al contrario, dejaba de vivirse…”.
Pasé la vida disfrazándome de otros, imaginando, ingenuamente, que este juego de máscaras ampliaba mi existencia, facilitaba nuevos horizontes, hacía aquella más rica y variada….La vida, en realidad, no se ampliaba con los disfraces, antes al contrario, dejaba de vivirse…”.
martes, 2 de febrero de 2010
Primo Levi
Primo Levi, fue un escritor judeoitaliano que vivió en los más agitados momentos del siglo pasado en Europa y fue superviviente del campo de concentración nazi de Auschwitz. Esta dramática experiencia vivida, junto con sus estudios en química, han marcado siempre todos sus escritos. Un extraordinario talento filosófico y psicológico y su capacidad en adentrarse en el alma humana son algunas de las características que mejor definen su estilo literario.
Por todo ello y por mucho más, en la última tertulia literaria hemos decidido adentrarnos en algunas de sus obras y así, a través de sus escritos, poder recordar y analizar la sociedad europea de la segunda guerra mundial, el exterminio nazi y en general, la compleja condición humana.
Los títulos propuestos son:
Se ha acordado que las reuniones sean el primer lunes lectivo de cada mes. Así que a ponerse en marcha para estar a punto para el próximo 8 de Marzo (el día 1 es fiesta). Aprovecho este escenario para decir que el que no pueda o no quiera leerse las obras propuestas no debe privarse de asistir, escuchar y en definitiva disfrutar la ocasión de una sencilla pero reconfortable tarde de tertulia literaria. Ánimo a todos!.
El propio Levi utilizó la figura del centauro como protagonista en uno de sus cuentos para reflejar su propia escisión: “mitad químico mitad escritor, mitad testigo mitad narrador, mitad judío mitad italiano”.
Por todo ello y por mucho más, en la última tertulia literaria hemos decidido adentrarnos en algunas de sus obras y así, a través de sus escritos, poder recordar y analizar la sociedad europea de la segunda guerra mundial, el exterminio nazi y en general, la compleja condición humana.
Los títulos propuestos son:
- Trilogía de Auschwitz. El título no necesita más explicaciones. Está formada por las obras “Si esto es un hombre” escrita en 1947, “La tregua” de 1963 y “Los hundidos y los salvados” de 1986. Lo más fácil es comprar los tres en un sólo volumen de aproximadamente 650 páginas.
- El sistema periódico: conjunto de cuentos publicados en 1975 en donde tomando como base los distintos elementos químicos de la tabla periódica narra relatos donde une realidad y ficción. Son 21 cuentos cargados de metáforas y repletos a la vez de compasión, a veces dolor y sobre todo mucha ternura.
Se ha acordado que las reuniones sean el primer lunes lectivo de cada mes. Así que a ponerse en marcha para estar a punto para el próximo 8 de Marzo (el día 1 es fiesta). Aprovecho este escenario para decir que el que no pueda o no quiera leerse las obras propuestas no debe privarse de asistir, escuchar y en definitiva disfrutar la ocasión de una sencilla pero reconfortable tarde de tertulia literaria. Ánimo a todos!.
martes, 29 de diciembre de 2009
La Tregua
Queridos amigos, nos toca leer a Mario Benedetti, ese uruguayo que tanta ternura y sensibilidad sabe transmitirnos cuando escribe. Su obra en prosa que más ha trascendido es La Tregua y por eso es la que con tanto acierto ha propuesto leer Chemi. Fue escrita en 1960 sin ninguna trascendencia inicial pero varios años después, cuando la historia fue llevada al cine, fue cuando el libro adquirió el auge que se merecía.
En ella se cuenta, en forma de diario personal, la historia de un viudo próximo a cumplir los 50 años, con una vida conformista, solitaria y aburrida, que próximo a su jubilación, se enamora de una joven de 24 años que entra a trabajar con él en su oficina. Los que lo han leído afirman que el diario es sólo un instrumento para transmitir a los lectores una profunda reflexión sobre diversos aspectos de la vida que son comunes a todos.
En ella se cuenta, en forma de diario personal, la historia de un viudo próximo a cumplir los 50 años, con una vida conformista, solitaria y aburrida, que próximo a su jubilación, se enamora de una joven de 24 años que entra a trabajar con él en su oficina. Los que lo han leído afirman que el diario es sólo un instrumento para transmitir a los lectores una profunda reflexión sobre diversos aspectos de la vida que son comunes a todos.
“Ella me daba la mano y no hacía falta más. Me alcanzaba para sentir que era bien acogido. Más que besarla, más que acostarnos juntos, más que ninguna otra cosa, ella me daba la mano y eso era amor”
miércoles, 11 de noviembre de 2009
En la última reunión (poco concurrida pero no por ello menos apasionante), hemos creído que podría ser interesante leer al extraordinario escritor austriaco Stefan Zweig, que con tanta fortuna hemos descubierto muchos de nosotros recientemente, y del que de alguna manera nos hemos hecho un poco “adictos”.
Se han propuesto dos obras de distinto tamaño para que cada uno decida de acuerdo a sus prioridades y sobre todo a su tiempo:
Se han propuesto dos obras de distinto tamaño para que cada uno decida de acuerdo a sus prioridades y sobre todo a su tiempo:
- “El mundo de ayer: Memorias de un europeo” (540 paginas)
- “Viaje al pasado” (90 páginas)
El mundo de ayer. Memorias de un europeo
Se trata de la biografía de Stefan Zweig, escrita en 1940 y publicada de forma póstuma en 1943. En ella describe con nostalgia la Europa anterior a la primera guerra mundial, y da su dramático testimonio de cómo trascurre su vida durante la barbarie que supusieron las dos grandes guerras europeas y el dominio nazi. Describe con un profundo dolor la desintegración de la cultura, de la sociedad y de los valores morales adquiridos previamente por la humanidad y analiza las “claves” que pudieron provocar este desastre.
"Por mi vida han galopado todos los corceles amarillentos del Apocalipsis, la revolución y el hambre, la inflación y el terror, las epidemias y la emigración; he visto nacer y expandirse ante mis propios ojos las grandes ideologías de masas: el facismo en Italia, el nacionalsoialismo en Alemania, el bolchevismo en Rusia y, sobre todo, la peor de todas las pestes: el nacionalismo, que envenena la flor de nuestra cultura europea..."
"Por mi vida han galopado todos los corceles amarillentos del Apocalipsis, la revolución y el hambre, la inflación y el terror, las epidemias y la emigración; he visto nacer y expandirse ante mis propios ojos las grandes ideologías de masas: el facismo en Italia, el nacionalsoialismo en Alemania, el bolchevismo en Rusia y, sobre todo, la peor de todas las pestes: el nacionalismo, que envenena la flor de nuestra cultura europea..."
domingo, 1 de noviembre de 2009
El informe de Brodeck
Philippe Claudel obtuvo en el 2001 el premio “Goncourt del Lycéen” por su obra El informe de Brodeck.
La historia trascurre en un pequeño pueblo perdido entre montañas (no recuerdo que el libro diga en qué país) y al final de una guerra (no nos dice qué guerra), pero podríamos intuir que se trata de una región austriaca fronteriza con Alemania y tras la 2ª guerra mundial. Brodeck fue un niño huérfano y ahora es un hombre atormentado por lo que ha visto y vivido en un campo de concentración. Trascurrido un año tras el fin de la guerra, los vecinos de su pueblo le obligan a escribir un informe sobre la desaparición de un extranjero al que el autor llama Der Anderer (El Otro) y del que todos, menos Brodeck, son culpables de haber asesinado.
El libro alterna el suspense de lo ocurrido en este pueblecito con la narración de la vida del protagonista (su vida de estudiante, cómo se enamora, qué vive durante la guerra…). Está cargado de frases profundas y a veces hasta irónicas, pero es sobre todo un libro lleno de reflexiones filosóficas sobre la cultura, la familia, la desconfianza y el miedo a lo desconocido. Creo que se puede recomendar.
'El campo de concentración me había enseñado esta paradoja: el hombre es grande, pero nunca estamos a la altura de nosotros mismos.'
La historia trascurre en un pequeño pueblo perdido entre montañas (no recuerdo que el libro diga en qué país) y al final de una guerra (no nos dice qué guerra), pero podríamos intuir que se trata de una región austriaca fronteriza con Alemania y tras la 2ª guerra mundial. Brodeck fue un niño huérfano y ahora es un hombre atormentado por lo que ha visto y vivido en un campo de concentración. Trascurrido un año tras el fin de la guerra, los vecinos de su pueblo le obligan a escribir un informe sobre la desaparición de un extranjero al que el autor llama Der Anderer (El Otro) y del que todos, menos Brodeck, son culpables de haber asesinado.
El libro alterna el suspense de lo ocurrido en este pueblecito con la narración de la vida del protagonista (su vida de estudiante, cómo se enamora, qué vive durante la guerra…). Está cargado de frases profundas y a veces hasta irónicas, pero es sobre todo un libro lleno de reflexiones filosóficas sobre la cultura, la familia, la desconfianza y el miedo a lo desconocido. Creo que se puede recomendar.
'El campo de concentración me había enseñado esta paradoja: el hombre es grande, pero nunca estamos a la altura de nosotros mismos.'
Los hijos de la libertad
Narra la historia de dos hermanos adolescentes de origen judío, que se unen a la Resistencia francesa para luchar contra la ocupación nazi y sus colaboradores.
Este libro basado en hechos reales (los protagonistas son el padre y el tío del autor), describe la lucha de unos jóvenes que en su anhelo por lograr la libertad de su país, optan por una vida en clandestinidad, donde el hambre, el miedo y la venganza alternan con valores tan grandes como la amistad y la solidaridad. El valor de la vida humana está terriblemente minimizado ; no importa el individuo sino el fin. Su estancia en una prisión y su posterior deportación hacinados en un tren camino de Alemania, conforman un frenético y emocionante final hasta la llegada de los aliados.
miércoles, 12 de agosto de 2009
Viaje al pasado
He aquí la mención a un nuevo libro del escritor austriaco Stefan Zweig. Se trata de “Viaje al pasado” que es el nombre que la editorial Acantilado le ha dado a la traducción en español de la obra titulada “Resistencia de la realidad”. Se trata de otra novela corta a las que ya nos tiene acostumbrados Zweig. Otra delicia de leer; una narración dinámica y elegante, casi perfecta, donde uno siempre disfruta. Esta vez nos narra una complicada e imposible historia de amor entre un joven químico y la mujer de su jefe, con Europa en guerra de por medio. Un amor tan puro e idealizado que no deja de ser tremendamente irreal. Pero yo he llegado a la conclusión de que da igual lo que Zweig cuente, porque en definitiva, lo importante de este autor es cómo lo cuenta.
sábado, 1 de agosto de 2009
Antonio Lobo Antunes: El orden natural de las cosas
Hace bastante tiempo que lo tenía en el punto de mira, en la inestable bandeja de “pendiente”, recomendado por un amigo de inevitable procedencia lusa, con el que comentaba obras de Torga y Saramago (el gran e inimitable Torga y el repetido y buen Saramago). Literatura portuguesa. Tan cercana, y sin embargo, tan (injustamente) olvidada. Y Lobo Antunes era una incógnita. Ahora es una realidad: mejor que Saramago, muy superior, alcanzando las altas cotas narrativas de Torga…
Empecé por “Tratado de las pasiones del alma" (1990) y quedé sorprendido por esa manera de narrar, algo densa pero embriagadora y tremendamente adictiva, sospechosamente nostálgica y absolutamente lúcida. Conforme leía me embargaban sensaciones que me recordaron mis primeras lecturas del Jinete Polaco o Maqrol el Gaviero, aunque con un tinte más dramático, incluso lúgubre, junto con escenas de humor dolorosamente hilarantes. Probablemente sus años de trabajo como médico y psiquiatra tienen mucho que ver en su estilo y en su manera de ver las cosas, su saber estar ante el dolor y la manera de trasmitirlo…
Y ahora todo se confirma tras la lectura detenida de “El orden natural de las cosas" (1992), saboreando cada capítulo, engarzando los distintos hilos argumentales en uno solo, diez voces monologando sobre la muerte, que se entrelazan en historias personales y delirios de locura, pasión, amor o soledad, y que se hunden debajo de ese olor a muerte que parece venir no solo de la pluma del narrador, sino también de los vientos que soplan en Portugal, un mundo lleno de cigüeñas que parecen llevar malos presagios, campos donde se esconden secretos que son revelados por la mano finísima y el escalpelo implacable de Lobo Antunes. Un diálogo de alguien que nos obliga a oír aunque no estemos acostumbrados a ello.
Literatura intensa, a veces difícil, a menudo desasosegante, tremendamente recomendable.
Literatura intensa, a veces difícil, a menudo desasosegante, tremendamente recomendable.
By destevaster
viernes, 10 de julio de 2009
El perfume de bergamota
Hace pocas semanas me hablaron de este libro. Se trata de una novela ambientada en la Granada del año 1392. Su protagonista es Hamet, un médico que investiga unas lesiones aparecidas en la piel de Yusuf ben Muhammad, el rey del reino nazaríe, del que se sospecha que es víctima de una conspiración para ser asesinado. Y además, su autor, Jose Luis Gastón Morata, es un médico que ejerce en Granada, en el Centro de Salud del Zaidín. En fin, todo eran buenas y casi obligadas razones para leerla y eso hice.
La historia se desarrolla en 4 días, y no son necesarios más para leerla, porque la novela te engancha, te atrapa, te obliga a no dejarla hasta que la terminas. Está increíblemente bien documentada en la época, y son casi perfectas las descripciones que hace de los distintos barrios de la ciudad, de sus mercados, de los edificios más emblemáticos y, como no podía ser de otra manera, del palacio de la Alhambra. Te ayuda a reconocer y entender la terminología de muchas de las calles y plazas que aún perduran en nuestra ciudad. Así mismo, te sumerge en la forma de vida, costumbres y relaciones entre las diferentes culturas que convivían en la Granada del siglo XIV, los árabes, cristianos y judíos. Y todo esto es el escenario de una historia de suspense, que al parecer está basada en hechos reales. Que más se puede pedir. V.Luna.
La historia se desarrolla en 4 días, y no son necesarios más para leerla, porque la novela te engancha, te atrapa, te obliga a no dejarla hasta que la terminas. Está increíblemente bien documentada en la época, y son casi perfectas las descripciones que hace de los distintos barrios de la ciudad, de sus mercados, de los edificios más emblemáticos y, como no podía ser de otra manera, del palacio de la Alhambra. Te ayuda a reconocer y entender la terminología de muchas de las calles y plazas que aún perduran en nuestra ciudad. Así mismo, te sumerge en la forma de vida, costumbres y relaciones entre las diferentes culturas que convivían en la Granada del siglo XIV, los árabes, cristianos y judíos. Y todo esto es el escenario de una historia de suspense, que al parecer está basada en hechos reales. Que más se puede pedir. V.Luna.
viernes, 26 de junio de 2009
Los girasoles ciegos
Alberto Méndez publicó a lo largo de su vida sólo una obra, Los girasoles ciegos. Fue en el año 2004 y durante algún tiempo, fue casi desconocido; posteriormente sufrió una grande y merecida difusión que permanece en la actualidad. Esta obra cuenta 4 relatos cortos que transcurren durante la guerra civil y la posguerra, que son independientes, pero de alguna forma están unidos entre sí. El autor describió su libro como la narración de 4 derrotas humanas, 4 historias de personas que sufren, porque una guerra hace a todos víctimas, a los vencedores y a los vencidos.
En la primera historia, el protagonista es el Capitán Alegría, un Oficial del ejército franquista que se rinde ante el ejército republicano. Los motivos son para la mayoría inexplicables. Lo hace por una cuestión de conciencia y honor: no quiere ser el ganador en una guerra.
El segundo relato es para muchos el mejor, el más logrado, el más conmovedor. Es la historia de un joven poeta que huye del enemigo por las montañas asturianas junto a su mujer embarazada. En medio del frío y del miedo, su mujer da a luz y todo su esfuerzo se dirije entonces a salvar a su hijo.
La tercera historia, se centra en Juan, un soldado republicano que es juzgado. Durante el juicio se inventa una historia sobre el hijo ya fallecido de la persona que lo interroga, con el fin de que éste lo mantenga vivo. La historia va dando giros inesperados.
El cuarto cuento transcurre durante la recién instaurada dictadura. El protagonista es ahora Ricardo, un topo que vive encerrado en un armario, mientras su familia atemorizada intenta protegerlo. Desde su interior asiste impotente al sufrimiento de su mujer.
En definitiva, un libro recomendable. La crítica literaria ha dicho de él que es uno de los mejores y más honestos libros que se han escrito nunca acerca de la Guerra Civil.
V.Luna
En la primera historia, el protagonista es el Capitán Alegría, un Oficial del ejército franquista que se rinde ante el ejército republicano. Los motivos son para la mayoría inexplicables. Lo hace por una cuestión de conciencia y honor: no quiere ser el ganador en una guerra.
El segundo relato es para muchos el mejor, el más logrado, el más conmovedor. Es la historia de un joven poeta que huye del enemigo por las montañas asturianas junto a su mujer embarazada. En medio del frío y del miedo, su mujer da a luz y todo su esfuerzo se dirije entonces a salvar a su hijo.
La tercera historia, se centra en Juan, un soldado republicano que es juzgado. Durante el juicio se inventa una historia sobre el hijo ya fallecido de la persona que lo interroga, con el fin de que éste lo mantenga vivo. La historia va dando giros inesperados.
El cuarto cuento transcurre durante la recién instaurada dictadura. El protagonista es ahora Ricardo, un topo que vive encerrado en un armario, mientras su familia atemorizada intenta protegerlo. Desde su interior asiste impotente al sufrimiento de su mujer.
En definitiva, un libro recomendable. La crítica literaria ha dicho de él que es uno de los mejores y más honestos libros que se han escrito nunca acerca de la Guerra Civil.
V.Luna
miércoles, 3 de junio de 2009
En la última reunión, y tras una muy ajustada votación, se han propuesto como libros de lectura dos grandes obras del siglo XX:
- “La verdad sobre el caso Savolta” de Eduardo Mendoza y
- “El jinete polaco” de Antonio Muñoz Molina
Otros títulos barajados fueron “Beatus Ille” de Muñoz Molina, “Por quien doblan las campanas” de Ernest Hemingway, “Moby Dick” de Herman Melvilla, El largo adiós de Raymond Chandler, Herzog de Saul Bellow…etc
- “La verdad sobre el caso Savolta” de Eduardo Mendoza y
- “El jinete polaco” de Antonio Muñoz Molina
Otros títulos barajados fueron “Beatus Ille” de Muñoz Molina, “Por quien doblan las campanas” de Ernest Hemingway, “Moby Dick” de Herman Melvilla, El largo adiós de Raymond Chandler, Herzog de Saul Bellow…etc
La verdad sobre el caso Savolta
La verdad sobre el caso savolta, primera novela escrita por Eduardo Mendoza, es una tragicomedia de suspense de tinte policiaco y con ciertos rasgos políticos.
Transcurre en la Barcelona de los años 1917-19, mientras en el resto de Europa, se desarrolla la 1ª guerra mundial. El industrial catalán Salvolta, dueño de una fábrica de armas que vende armas a los aliados, es asesinado. El protagonista y narrador de la historia es Javier Miranda, que debe cobrar en nombre de la empresa Savolta una elevada póliza de seguros en Nueva York y es llevado a juicio por la compañía aseguradora, que pretende no pagarla. Desde el juicio se rememoran y recrean los distintos hechos, las pistas y la resolución de todas las dudas. V.Luna
El jinete polaco
Escrita en 1991, es una de las obras más conocidas de Antonio Muñoz Molina. Un traductor que viaja de ciudad en ciudad le cuenta su vida a una mujer, recordando en su relato a los habitantes de Mágina, su pueblo natal. Así sabremos de su bisabuelo Pedro, que estuvo en Cuba; de su abuelo, guardia de asalto que en 1939 acabó en un campo de concentración; de sus padres, campesinos de resignada y oscura vida, y de su propia niñez y complicada adolescencia.
V.Luna
V.Luna
lunes, 18 de mayo de 2009
Lea (Pascal Mercier)
Pascal Mercier, el escritor suizo que nos deleitó hace años con su novela “Tren nocturno a Lisboa”, vuelve a aparecer en nuestras librerías con una nueva novela “Lea”, recientemente traducida del alemán.
Con esta novela, Mercier vuelve a meterse de forma brillante en los entresijos del alma humana, esta vez analizando las complejas relaciones entre un padre y una hija. Lea, la protagonista del libro es una niña que pierde a la edad de 8 años a su madre; su padre descubre que la niña presenta un extraordinario talento musical y para intentar separarla de su sufrimiento, le pone todos los medios posibles a su alcance que le permitan convertirse en una reconocida violinista. En toda esta historia se entrecruzan muchos y complejos sentimientos, algunas alegrías y sobre todo mucho drama.
En definitiva creo que se puede recomendar; está muy bien escrito y te obliga a reflexionar sobre la vida. V.Luna
Con esta novela, Mercier vuelve a meterse de forma brillante en los entresijos del alma humana, esta vez analizando las complejas relaciones entre un padre y una hija. Lea, la protagonista del libro es una niña que pierde a la edad de 8 años a su madre; su padre descubre que la niña presenta un extraordinario talento musical y para intentar separarla de su sufrimiento, le pone todos los medios posibles a su alcance que le permitan convertirse en una reconocida violinista. En toda esta historia se entrecruzan muchos y complejos sentimientos, algunas alegrías y sobre todo mucho drama.
En definitiva creo que se puede recomendar; está muy bien escrito y te obliga a reflexionar sobre la vida. V.Luna
Adiós Mario Benedetti!
Nuestro recién creado blog no puede pasar por alto el fallecimiento en el día de ayer de uno de los más grandes escritores de nuestro tiempo, Mario Benedetti. No sería justo ni honesto por nuestra parte, no lamentar la pérdida de uno de los más prolijos creadores literarios en todas sus facetas. Todo el mundo conoce su bella poesía, la poesía del amor, de la vida, del exilio de su tierra uruguaya y del reencuentro, en definitiva, la poesía cercana al pueblo.
Pero Benedetti no sólo escribió poemas, también escribió novelas como “La casa y el ladrillo” (1971), o relatos cortos bajo títulos como “Cuentos completos” (1986) y teatro como “Pedro y el capitán” (1979). Tampoco olvidó la crítica y el ensayo como en su libro “La realidad y la palabra” (1991).
Cuando ha fallecido estaba retocando su última obra titulada “Biografía para encontrarme”. En los últimos meses se iban filtrando algunos de sus poemas inéditos como el que a continuación muestro y que seguro que en un futuro próximo se publicarán:
¿Y qué dirá el Después, después de todo?
tengo la impresión de que sus brazos
empiezan a cerrarse.
Y es ahora mi muerte meridiana
la que en silencio está diciendo ven.
Pero yo me hago el sordo”
El que quiera recordar más poemas de Benedetti, puede leerlos, pero aún es mejor escuchadlos de su propia voz. Descanse en paz. VLuna
Pero Benedetti no sólo escribió poemas, también escribió novelas como “La casa y el ladrillo” (1971), o relatos cortos bajo títulos como “Cuentos completos” (1986) y teatro como “Pedro y el capitán” (1979). Tampoco olvidó la crítica y el ensayo como en su libro “La realidad y la palabra” (1991).
Cuando ha fallecido estaba retocando su última obra titulada “Biografía para encontrarme”. En los últimos meses se iban filtrando algunos de sus poemas inéditos como el que a continuación muestro y que seguro que en un futuro próximo se publicarán:
¿Y qué dirá el Después, después de todo?
tengo la impresión de que sus brazos
empiezan a cerrarse.
Y es ahora mi muerte meridiana
la que en silencio está diciendo ven.
Pero yo me hago el sordo”
El que quiera recordar más poemas de Benedetti, puede leerlos, pero aún es mejor escuchadlos de su propia voz. Descanse en paz. VLuna
sábado, 16 de mayo de 2009
IN MEMORIAM
Con motivo de la muerte de Castilla del Pino, recomendaría leer los dos tomos de sus memorias, Pretérito imperfecto y Casa del olivo. Pese a ser uno de los psiquiatras más importantes de su tiempo, fue apartado de la vida académica, como le había ocurrido a otros represaliados por sus ideas políticas (Julián Marías...), no consiguiendo la cátedra de psiquiatría hasta tres años antes de su jubilación. En sus memorias se lamenta de su fracaso académico, así como su incompetencia como padre. Unas memorias indispensables para el médico y todo aquel que le gusta la buena literatura.
Chesterton
jueves, 7 de mayo de 2009
UN HOMBRE AFORTUNADO
Siempre que algo me recuerda a la muerte- y eso me sucede todos los días-, pienso en la mía propia y eso me hace trabajar aún más.
John Berger es uno de los grandes narradores de la lengua inglesa. "Un hombre afortunado" es un relato sobre el ejercicio de la medicina escrito a partir de la experiencia transcurrida durante 1966 con un médico, el Dr. John Sassall, a quien Berger con su amigo el fotógrafo Jean Mohr, vio ejercer en un pueblecito inglés. A Sassall le influyeron mucho de niño las novelas de Conrad y, probablemente por este motivo, se hizo médico en la Marina durante la guerra.
Esta narración reflexiona en profundidad sobre la enfermedad, la muerte y la relación médico-paciente. Tras haber terminado las 180 páginas me ha quedado un sentimiento de melancolía, sobre todo al leer el epílogo, escrito treinta años más tarde. No dejo de pensar que el paso del tiempo nos hace cambiar, queramos o no, en el trato diario con el paciente y con la enfermedad.
Chesterton
viernes, 1 de mayo de 2009
Millennium
“Los hombres que no amaban a las mujeres”, “La chica que soñaba con una cerilla y un bidón de gasolina” y “La reina en el palacio de las corrientes de aire” son los títulos que componen Millennium.
Esta trilogía, que se terminó de escribir en el 2004, pertenece al género de la novela negra de intriga. Constituye una fascinante recreación del crimen y del odio, donde su autor no se priva de contar lo sucio y sórdido del ser humano; sin embargo entre tanta mierda, surge una tierna historia de amor que nos va a tener en un puño el corazón.
Sus protagonistas son Mikael Blomkvist, un periodista de investigación de la revista Millennium, meticuloso, carismático, orgulloso de su capacidad de trabajo y dominado por un afán de justicia social y Lisbeth Salander, una investigadora privada conflictiva, socialmente inadaptada, con ciertos rasgos autistas y agresivos y que posee una tremenda destreza informática que la convierte en una temible hacker.
Como sabeis sólo están actualmente a la venta en castellano los dos primeros títulos, pero para leer el tercero sólo hay que esperarse al próximo 23 de Junio. Sólo recordar que se sabe a ciencia cierta que son tres y sólo tres partes porque su autor, el sueco Stieg Larsson, murió súbitamente con sólo 50 años a las pocas semanas de entregar la tercera novela. Como le ha ocurrido a otros grandes, no ha podido disfrutar su fama, y por si eso fuera poco, cuentan que su familia se pelea por la herencia….
V.Luna
jueves, 23 de abril de 2009
Joseph Roth: Jefe de estación Fallmerayer
Siguiendo con la estela abierta por P. con la novela corta (o cuento largo) de Zweig y continuando con los "cuadernillos" de Acantilado, comento esta joya que acaban de editar de Joseph Roth. 53 páginas. No hacen falta más para saltar al vacío del alma humana. La historia se repite: hombre-casado-con-hijas-conoce-a-mujer-casada-flechazo....>>>>y no digo más. Parece simple. Lo es. La historia es sencilla, sí, pero terrible: desde las primeras páginas se vislumbra una sombra...
"...A pesar de que el jefe de estación Fallmerayer no tenía un carácter propenso a fantasear, le pareció que aquel era un día marcado por el destino de una manera muy especial y, mientras miraba hacia fuera por la ventana, empezó a temblar de verdad. Dentro de 36 minutos pasaría el tren rápido que iba a Merano. Dentro de 36 minutos-así le parecía a Fallmerayer-la noche sería completa. Una noche terrible..."
¿Cómo nos comemos ésto con la historia de amor que prosigue? Evidentemente el final no se desvela hasta las 3 últimas páginas, momento sublime de desesperación impotente.
Y es que me encanta ésta capacidad que tienen unos pocos escritores para, en pocas páginas, elevarnos a una plataforma altísima de nivel narrativo, acompañarnos de la mano por un desarrollo placentero para, sin avisar, de pronto, darnos un empujoncito en caída libre para estrellarnos contra el duro suelo de la realidad de unos últimos párrafos terribles de ingenio.
Zweig, Buzzati, ésta joya y Mauppasant son ejemplos que he descubierto recientemente
"...A pesar de que el jefe de estación Fallmerayer no tenía un carácter propenso a fantasear, le pareció que aquel era un día marcado por el destino de una manera muy especial y, mientras miraba hacia fuera por la ventana, empezó a temblar de verdad. Dentro de 36 minutos pasaría el tren rápido que iba a Merano. Dentro de 36 minutos-así le parecía a Fallmerayer-la noche sería completa. Una noche terrible..."
¿Cómo nos comemos ésto con la historia de amor que prosigue? Evidentemente el final no se desvela hasta las 3 últimas páginas, momento sublime de desesperación impotente.
Y es que me encanta ésta capacidad que tienen unos pocos escritores para, en pocas páginas, elevarnos a una plataforma altísima de nivel narrativo, acompañarnos de la mano por un desarrollo placentero para, sin avisar, de pronto, darnos un empujoncito en caída libre para estrellarnos contra el duro suelo de la realidad de unos últimos párrafos terribles de ingenio.
Zweig, Buzzati, ésta joya y Mauppasant son ejemplos que he descubierto recientemente
sábado, 18 de abril de 2009
Poema de Miguel Hernández
CARTA:
Cuando te voy a escribir
se emocionan los tinteros:
los negros tinteros fríos
se ponen rojos y trémulos,
y un claro calor humano
sube desde el fondo negro.
Cuando te voy a escribir,
te van a escribir mis huesos:
te escribo con la imborrable
tinta de mi sentimiento.
Allá va mi carta cálida,
paloma forjada al fuego,
con las dos alas plegadas
y la dirección en medio.
Ave que sólo persigue,
para nido y aire y cielo,
carne, manos, ojos tuyos,
y el espacio de tu aliento.
viernes, 17 de abril de 2009
Para los admiradores de Stefan Zweig va este libro:
“¿Para qué vivimos, si el viento tras nuestros zapatos ya se está llevando nuestras últimas huellas?”.
Jacob Mendel, un librero de la Viena de principios del siglo XX, permanentemente instalado en su mesa del café Gluck, es un insólito personaje que sorprende a propios y extraños con su enciclopédico conocimiento del mundo de los libros y su total aislamiento del mundo real.
El texto termina con un párrafo que sigue manteniendo toda su actualidad :Yo, en cambio, me había olvidado de Mendel el de los libros durante años. Precisamente yo, que debía saber que los libros sólo se escriben para, por encima del propio aliento, unir a los seres humanos, y así defendernos frente al inexorable reverso de toda existencia: la fugacidad y el olvido.
V.Luna
martes, 14 de abril de 2009
En este libro, Kafka discute la cuestionabilidad de la existencia humana, a través de la historia de Gregor Samsa. Éste, condenado a una vida de sacrificio y esfuerzo con la que no se identifica, se rebela contra su destino mediante la transformación en escarabajo, que significa al mismo tiempo la salida a la luz de sus agresiones, el distanciamiento de su existencia humana y el autocastigo hasta la muerte.
V.Luna
Es un clásico de la literatura contemporánea, en donde se narra la historia de Meursault, un hombre indiferente ante la vida y lo que le rodea. El protagonista comete un crimen absurdo por el que es encarcelado, pero no hace nada por mostrarse inocente, no muestra un atisbo de rebeldía ni de esperanza por su salvación; simplemente manifiesta una desidia y una indiferencia propia de un ser que reniega de su propia existencia y no tiene interés por vivir.
V.Luna
Drogo fue destinado a la fortaleza Bastiani y se contagió con la esperanza de que los Tártaros llegarían por la frontera para atacar. Aferrado a su expectativa lejana pasó el tiempo y a Drogo se le escurrió la vida. Sacrificó todas las cartas a cambio de una, y poco a poco se fue desinflando en la tristeza de los días iguales.
V.Luna
EL ARBOL DE LA CIENCIA
Es una novela cuasi-autobiográfica, donde Baroja muestra sus principios sociales y morales a través de la vida de Andrés Hurtado, un estudiante de medicina. Tal y como lo hacen otros autores de su época, aborda temas como la Ciencia, la Religión y la Filosofía, como armas o medios del conocimiento del hombre.
V.Luna
Suscribirse a:
Entradas (Atom)